lunes, 8 de agosto de 2011

Infusión

Conocido también hace mucho tiempo como método del “apagado”, se trata de introducir en agua hirviendo algunas partes de una planta, especialmente sus hojas o semillas, para extraer sus principales activos.(1)
El procedimiento es muy sencillo, en este caso se explicará detalladamente cómo hacer una infusión de Romero

Materiales:
-Recipiente de vidrio hondo
-Agua
-Una olla   
-Un plato de vidrio
-Un colador

Procedimiento (Campos, 2011)


1. Colocar en la olla 2 tazas de agua y poner a hervir.

Fuente 1

2. En el recipiente hondo de vidrio agregar cierta cantidad de flores u hojas de romero según sea su uso.
Fuente 2

3. Agregar el agua de la olla cuidadosamente al recipiente con las flores y/u hojas de romero. 
4. Inmediatamente tapar el recipiente con el plato de vidrio.
5. Se deja reposar por 5 minutos para luego utilizarlo para el fin deseado  

Fuente 3



Referencias

Campos Ileana. Empresaria. Empresa CREARTE. Junio 2011.
(1) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

El Romero (Rosmarinus officinalis)





Fuente 1



Los tallos del romero son rectos, habitualmente miden cerca de un metro, aunque pueden superar los dos metros de altura. Las hojas del romero poseen forma alargada, pudiendo alcanzar los 5 centímetros de largo y los 2 centímetros de ancho. Presentan una tonalidad más blanca por el revés. Las flores del romero son muy pequeñas, en muchas ocasiones no superan los 6 milímetros de tamaño. Estas flores presentan tonalidades  lilas, rosadas o blancas. Las flores son muy aromáticas y de un olor muy particular, debido a esto el romero es muy conocido en varias partes del mundo.


Usos

Son conocidos sus usos como tónico para sistema nervioso, para combatir los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y nerviosa. Tiene propiedades como, anti inflamatorio, anti oxidante, antiespasmódico,  estimulante circulatorio, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, anti bacteriana y antidepresivo y relajante. (1).
Utilizando el método de la infusión de flores de romero, se lavan las heridas, y luego se cubre con gasa. (Morales, 2005). 


Fuente 2

El alcohol de romero (tintura), es excelente para aplicar sobre  el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa. También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua.
Las flores y hojas en infusión también son útiles para tratar problemas digestivos y de hígado,depresiones no tan severas y para tratar el estrés. (Morales, 2005).  


Fuente 3




Referencias
Mata, T. 2006. Rosa. La Botica de Abuela. Nº 20, pág. 18.

Morales, A.R. 2002. Frutoterapia: Nutrición y Salud, El poder terapéutico de las frutas, hortalizas, verduras, cereales, legumbres y plantas. Editorial  EDAF, S.A. Madrid, España. Pág.162-163.








viernes, 5 de agosto de 2011

Llantén

Publicado Por: Andrea Bustos Contreras

Hierba muy común que crece espontanea en prados y campos no cultivados. Entre sus varias clases, la más cultivada es la que tiene hojas anchas y largas. Se usan las hojas y semillas. Es una planta rica en mucílago, y contiene además saponinas, ácido oxálico, ácido cítrico y po­tasio. (1)

Acciones

Hoja: Es expectorante relajante, tonifica las membranas mucosas, anticatarral, antiespasmódica, cicatrizante tópico.

Semillas: emolientes, laxantes ayudan con el colon estreñido o irritable. Además son cicatrizantes para las heridas e infecciones de la piel. La recolección es una vez que están maduras. (2)

Infusión para Diarreas, 40 gramos de hojas de llantén trituradas. 1 litro de agua, hervir el agua y añadir las hojas de llantén. Tapar y dejar reposar durante 10 minutos. Tomar 3 o 4 tacitas al día sin endulzar.

En primer lugar destaquemos las dolencias que pueden ser tratadas de forma más inmediata con esta planta. Las gárgaras de Llantén ayudan muchísimo en casos de fuertes dolores de garganta, y complementándolas con una cucharadita de miel no será cuestión de esperar demasiado para que el dolor de garganta comience a desaparecer.

También en casos de dolores de oídos el Llantén es una planta medicinal de lo más adecuada. Algunas gotitas en el oído en posición horizontal ayudan a disminuir el dolor, pues es una planta con propiedades suavizantes. (3)


Referencias:

(1) Copyright Remedios populares. 2006. Llantén. En línea. Fecha en que se consulta: 05 / Agosto / 2011. Disponible en: http://www.remediospopulares.com/llanten.html

(2) Ecovisiones. 2007. Llantén Plantago. En línea Fecha en que se consulta: 05 / Agosto / 2011. Disponible en: http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/llanten_2.htm

(3) Wanamey.2008. El Llantén y sus Ventajas. En línea Fecha en que se consulta: 05 / Agosto / 2011. Disponible en : http://www.otramedicina.com/2008/10/09/el-llanten-y-sus-ventajas

Rojas, F.R.C. 2006. Plantas Medicinales. Tercera Edición. Editorial CABAL S.A. San José, Costa Rica. Pagina 22.


Menta


Publicado por: Andrea Bustos Contreras.

La menta (mentha piperita) es una planta herbácea perenne de la familia de las labiadas. Se caracteriza por su intenso aroma, por el mentol de su esencia. Su cultivo es bastante fácil y requiere de abundante agua ( 1 ).

La menta es diurética, antiséptica y anestésica. Esta propiedad se revela cuando se masca algunas hojitas lo que proporciona una sensación de frescura que deriva da una acción sedante hacia las mucosas bucales. Por ello, se emplea como ingrediente en bálsamos sobre dolores articulares y reumáticos, así como para calmar dolores causados por quemaduras, llagas y contusiones. En enjuagues bucales, la menta es antiséptica y calma dolores de muelas y de encías. Es ingrediente de primer grado para dentífricos y elixires bucales. ( 2 )

Ademas la menta se utiliza para la inflamación en el colon lo que se conoce como colitis, se realiza una infusión mixta, una cucharadita de menta y una cucharadita de toronjil 1/2 de agua. Se echan las hierbas en el agua hiriendo y se deja reposar 10 minutos. Filtrar. Tomar tacitas pequeñas sin azúcar.
Referencias:

( 1 ) Admin. 2010. Las plantas y sus usos. En linea fecha de consulta 25 / Julio / 2011. Disponible en: http://todoplantas.blogspot.com/2010/04/menta.html

( 2 )Remedios Caseros.2011. Propiedades de la Menta.En linea Fecha de consulta 5 / Agosto / 2011.Disponible en : http://www.elremediocasero.com/propiedades-de-la-menta/

Rojas, F.R.C. 2006. Plantas Medicinales. Tercera Edición. Editorial CABAL S.A. San José, Costa Rica. Pagina 17.


Historia de la Herbolaria o Fitoterapia

Juan Diego Hernández G.




Historia de la Herbolaria

La Herbolaria es el conjunto de conocimientos milenarios del uso medicinal de las plantas.

El uso de las plantas fue ampliamente difundido por griegos y romanos, entre los cuales destacaba, Hipócrates y Galeno, quienes son reconocidos y considerados por la historia como padres de la medicina occidental. Estos médicos usaron la herbolaria como medio para reestablecer la salud de los enfermos y sus enseñanzas rigieron el mundo de la medicina hasta la edad media.

El conocimiento terapéutico de las plantas tomo dos destinos, el primero, cuando pasa a formar parte de la teoría de los principios activos, el cual con el tiempo se integra al uso de la medicina ortodoxa; el segundo, cuando llega a ser parte de la cultura común y es conocido como la Herbolaria.(1)




Propiedades de las plantas

Propiedades Primarias:


Sabor: considerado por la medicina tradicional amargo, acido, dulce, picante, salado. Cada uno de estos sabores tiene efectos específicos que describen ampliamente las farmacopeas de esta medicina .El amargo fortalece y refresca. El acido endurece y refresca. El dulce armoniza, restablece calma y restaura. El picante calienta, activa y produce sudoración. El salado ablanda, humedece y afloja el intestino blando, filtra y hace descender los líquidos.

Temperatura: caliente, fría y neutral. El efecto calorífico o refrigerante de un remedio lo determinan dos criterios.

Humedad: nace de un principio milenario y obedece a la función de humedecer o secar a los tejidos y secreciones del paciente, como en casos de ulceraciones cutáneas de cualquier tipo.

Propiedades secundarias

Propiedades desintoxicantes:alternativos, antihelmínticos, anticatarrales, catárticos, colagogos, disolventes, diuréticos, eméticos, expectorantes, laxantes, litotripticos, linfáticos, parasiticidas, purgantes.

Propiedades de construcción y tonificación: afrodisíacos, astringentes, cardiacos, diaforéticos, estimulantes, estípticos, hepáticos, nervinos, nutritivos, oxitócicos, estomáticos, tónicos, vulnerarios, rubefacientes, sedantes. (2)

Referencias:

(1) http://www.slideshare.net/ivanlink/historia-de-medicina-herbolaria

(2) http://es.scribd.com/doc/55284582/Guia-de-terapeutica-con-plantas-medicinales

Plantas medicinales - Jengibre

Juan Diego Hernández Gómez

Introduccion

Desde años atrás, las plantas han sido reconocidas como una medicina natural; durante mucho tiempo fueron uno de los principales recursos que disponían los médicos para contrarrestar una enfermedad.

Por sus propiedades, su fácil acceso y aplicación, las plantas se pueden utilizar tanto para mejorar la salud, como para tratamientos de belleza y bienestar de la persona.

En años recientes, se reportan numerosos descubrimientos científicos que confirman el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal.




Jengibre

Esta planta es originaria del sur de Asia, sin embargo, en muchas regiones cálidas la podemos encontrar, Jamaica es el principal productor, también lo producen India y china. Esta planta medicinal ya era usada en el imperio romano.(1)


El Jengibre es coagulante. Reduce el colesterol de la sangre.

Entre las propiedades del Jengibre se puede mencionar que beneficia en su uso interno al aparato digestivo, al aparato circulatorio, al aparato respiratorio, evita la aparición de las ulceras y su capacidad antibacteriana evita la aparición de diarreas. En su uso externo cabe mencionar que ayuda contra el dolor, mal aliento y como afrodisíaco.(2)

Para la preparación de esta planta medicinal se recomienda como dosis máxima en polvo de 2 gramos diarios; de aceite 9 gotas diarias repartidas en 3 tomas; y en extracto seco 400 mg diarios, repartidos en 3 tomas.(3)





Referencias



(1)http://www.tusplantasmedicinales.com/jengibre/

(2)http://www.botanical-online.com/medicinalsgengibre.htm

(3) Frutoterapia Nutrición y Salud. Albert Ronald Morales, Editorial EDAF S.A 2002.

Plantas Medicinales - Valeriana y Eucalipto

Juan Diego Hernández G.

Valeriana

La valeriana es una hierba nativa de Europa y Asia que actualmente se cultiva en todo el mundo. Su composición es objeto todavía de muchas investigaciones. Se utilizan la raíz y las hojas de esta planta. Tiene la capacidad de calmar la ansiedad y relajar la mente.(2)(3)




La Valeriana se ha empleado para el tratamiento de la ansiedad, el insomnio y el estrés, se utiliza como relajante muscular y alteraciones digestivas de origen nervioso y posee propiedades antiespasmódicas.(1)

Esta planta ha salido al mercado por medio de pastillas o cápsulas que contienen este ingrediente, sin embargo, también se puede adquirir naturalmente por medio de la preparación de un te, al que se le puede agregar manzanilla para mejorar un poco el sabor.

Para preparar el té se debe de calentar el agua que se desee, cuando esté caliente se retira del fuego y se le agregan de 10 a 30 gramos de raíz (seca o fresca) por cada litro de agua, se tapa la olla y se deja reposar de dos a tres minutos antes de tomarse. Es recomendable que se utilicen ollas que no sean de metal o de barro, ya que contienen elementos químicos que se conjugan con los componentes de las hierbas. (4)

Esta planta no se debe administrar durante el primer trimestre del embarazo ni tampoco a lactantes.


Eucalipto


Es un árbol originario de Australia pero se cultiva en todo el mundo, sus hojas y su aceite se usan con fines terapéuticos. Se conocen más de 400 variedades, todas con virtudes medicinales.(5)




El aceite diluido en uso interno posee propiedad expectorante y alivia afecciones de garganta y laringe, tambien proporciona una acción antiséptica de las vías respiratorias.(5)

Tanto la ebullición de las hojas como el aceite esencial son febrífugos y expulsan parásitos intestinales. Son cicatrizantes de heridas y enfermedades de la piel como erupciones en uso externo.(4)

Sus hojas en extracto ayudan a reducir el azúcar en la sangre ya que se integra en tratamientos para la diabetes. También se emplean contra fiebres, ronquera y tos rebelde. Sin excesos no más de una taza de extracto al día.(4)

El aceite debe utilizarse con mucho cuidado, ya que el consumo de sólo 3.5 ml del aceite puede acarrear serios problemas. Es preferible consultar su uso interno con un profesional calificado. No debe aplicarse a los lactantes ni a los niños menores de seis años ni en personas asmáticas ni en pacientes con patología inflamatoria intestinal.(4)(5)

Referencias

(1) http://www.temasdebelleza.com/beneficios-de-la-valeriana-para-relajarse-y-dormir-bien/

(2) http://www.mailxmail.com/curso-fitoterapia/valeriana-valeriana-oficinalis-l

(3) http://lindafigura.com/propiedadesvaleriana.html

(5) http://www.plantasquecuran.com/plantas-medicinales/eucalipto.html

(4) Frutoterapia Nutrición y Salud. Albert Ronald Morales, Editorial EDAF S.A 2002.