viernes, 5 de agosto de 2011

Historia de la Herbolaria o Fitoterapia

Juan Diego Hernández G.




Historia de la Herbolaria

La Herbolaria es el conjunto de conocimientos milenarios del uso medicinal de las plantas.

El uso de las plantas fue ampliamente difundido por griegos y romanos, entre los cuales destacaba, Hipócrates y Galeno, quienes son reconocidos y considerados por la historia como padres de la medicina occidental. Estos médicos usaron la herbolaria como medio para reestablecer la salud de los enfermos y sus enseñanzas rigieron el mundo de la medicina hasta la edad media.

El conocimiento terapéutico de las plantas tomo dos destinos, el primero, cuando pasa a formar parte de la teoría de los principios activos, el cual con el tiempo se integra al uso de la medicina ortodoxa; el segundo, cuando llega a ser parte de la cultura común y es conocido como la Herbolaria.(1)




Propiedades de las plantas

Propiedades Primarias:


Sabor: considerado por la medicina tradicional amargo, acido, dulce, picante, salado. Cada uno de estos sabores tiene efectos específicos que describen ampliamente las farmacopeas de esta medicina .El amargo fortalece y refresca. El acido endurece y refresca. El dulce armoniza, restablece calma y restaura. El picante calienta, activa y produce sudoración. El salado ablanda, humedece y afloja el intestino blando, filtra y hace descender los líquidos.

Temperatura: caliente, fría y neutral. El efecto calorífico o refrigerante de un remedio lo determinan dos criterios.

Humedad: nace de un principio milenario y obedece a la función de humedecer o secar a los tejidos y secreciones del paciente, como en casos de ulceraciones cutáneas de cualquier tipo.

Propiedades secundarias

Propiedades desintoxicantes:alternativos, antihelmínticos, anticatarrales, catárticos, colagogos, disolventes, diuréticos, eméticos, expectorantes, laxantes, litotripticos, linfáticos, parasiticidas, purgantes.

Propiedades de construcción y tonificación: afrodisíacos, astringentes, cardiacos, diaforéticos, estimulantes, estípticos, hepáticos, nervinos, nutritivos, oxitócicos, estomáticos, tónicos, vulnerarios, rubefacientes, sedantes. (2)

Referencias:

(1) http://www.slideshare.net/ivanlink/historia-de-medicina-herbolaria

(2) http://es.scribd.com/doc/55284582/Guia-de-terapeutica-con-plantas-medicinales

No hay comentarios:

Publicar un comentario