lunes, 8 de agosto de 2011

Infusión

Conocido también hace mucho tiempo como método del “apagado”, se trata de introducir en agua hirviendo algunas partes de una planta, especialmente sus hojas o semillas, para extraer sus principales activos.(1)
El procedimiento es muy sencillo, en este caso se explicará detalladamente cómo hacer una infusión de Romero

Materiales:
-Recipiente de vidrio hondo
-Agua
-Una olla   
-Un plato de vidrio
-Un colador

Procedimiento (Campos, 2011)


1. Colocar en la olla 2 tazas de agua y poner a hervir.

Fuente 1

2. En el recipiente hondo de vidrio agregar cierta cantidad de flores u hojas de romero según sea su uso.
Fuente 2

3. Agregar el agua de la olla cuidadosamente al recipiente con las flores y/u hojas de romero. 
4. Inmediatamente tapar el recipiente con el plato de vidrio.
5. Se deja reposar por 5 minutos para luego utilizarlo para el fin deseado  

Fuente 3



Referencias

Campos Ileana. Empresaria. Empresa CREARTE. Junio 2011.
(1) Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

El Romero (Rosmarinus officinalis)





Fuente 1



Los tallos del romero son rectos, habitualmente miden cerca de un metro, aunque pueden superar los dos metros de altura. Las hojas del romero poseen forma alargada, pudiendo alcanzar los 5 centímetros de largo y los 2 centímetros de ancho. Presentan una tonalidad más blanca por el revés. Las flores del romero son muy pequeñas, en muchas ocasiones no superan los 6 milímetros de tamaño. Estas flores presentan tonalidades  lilas, rosadas o blancas. Las flores son muy aromáticas y de un olor muy particular, debido a esto el romero es muy conocido en varias partes del mundo.


Usos

Son conocidos sus usos como tónico para sistema nervioso, para combatir los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y nerviosa. Tiene propiedades como, anti inflamatorio, anti oxidante, antiespasmódico,  estimulante circulatorio, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, anti bacteriana y antidepresivo y relajante. (1).
Utilizando el método de la infusión de flores de romero, se lavan las heridas, y luego se cubre con gasa. (Morales, 2005). 


Fuente 2

El alcohol de romero (tintura), es excelente para aplicar sobre  el cuero cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa. También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua.
Las flores y hojas en infusión también son útiles para tratar problemas digestivos y de hígado,depresiones no tan severas y para tratar el estrés. (Morales, 2005).  


Fuente 3




Referencias
Mata, T. 2006. Rosa. La Botica de Abuela. Nº 20, pág. 18.

Morales, A.R. 2002. Frutoterapia: Nutrición y Salud, El poder terapéutico de las frutas, hortalizas, verduras, cereales, legumbres y plantas. Editorial  EDAF, S.A. Madrid, España. Pág.162-163.








viernes, 5 de agosto de 2011

Llantén

Publicado Por: Andrea Bustos Contreras

Hierba muy común que crece espontanea en prados y campos no cultivados. Entre sus varias clases, la más cultivada es la que tiene hojas anchas y largas. Se usan las hojas y semillas. Es una planta rica en mucílago, y contiene además saponinas, ácido oxálico, ácido cítrico y po­tasio. (1)

Acciones

Hoja: Es expectorante relajante, tonifica las membranas mucosas, anticatarral, antiespasmódica, cicatrizante tópico.

Semillas: emolientes, laxantes ayudan con el colon estreñido o irritable. Además son cicatrizantes para las heridas e infecciones de la piel. La recolección es una vez que están maduras. (2)

Infusión para Diarreas, 40 gramos de hojas de llantén trituradas. 1 litro de agua, hervir el agua y añadir las hojas de llantén. Tapar y dejar reposar durante 10 minutos. Tomar 3 o 4 tacitas al día sin endulzar.

En primer lugar destaquemos las dolencias que pueden ser tratadas de forma más inmediata con esta planta. Las gárgaras de Llantén ayudan muchísimo en casos de fuertes dolores de garganta, y complementándolas con una cucharadita de miel no será cuestión de esperar demasiado para que el dolor de garganta comience a desaparecer.

También en casos de dolores de oídos el Llantén es una planta medicinal de lo más adecuada. Algunas gotitas en el oído en posición horizontal ayudan a disminuir el dolor, pues es una planta con propiedades suavizantes. (3)


Referencias:

(1) Copyright Remedios populares. 2006. Llantén. En línea. Fecha en que se consulta: 05 / Agosto / 2011. Disponible en: http://www.remediospopulares.com/llanten.html

(2) Ecovisiones. 2007. Llantén Plantago. En línea Fecha en que se consulta: 05 / Agosto / 2011. Disponible en: http://www.ecovisiones.cl/ecovida/hierbas/llanten_2.htm

(3) Wanamey.2008. El Llantén y sus Ventajas. En línea Fecha en que se consulta: 05 / Agosto / 2011. Disponible en : http://www.otramedicina.com/2008/10/09/el-llanten-y-sus-ventajas

Rojas, F.R.C. 2006. Plantas Medicinales. Tercera Edición. Editorial CABAL S.A. San José, Costa Rica. Pagina 22.


Menta


Publicado por: Andrea Bustos Contreras.

La menta (mentha piperita) es una planta herbácea perenne de la familia de las labiadas. Se caracteriza por su intenso aroma, por el mentol de su esencia. Su cultivo es bastante fácil y requiere de abundante agua ( 1 ).

La menta es diurética, antiséptica y anestésica. Esta propiedad se revela cuando se masca algunas hojitas lo que proporciona una sensación de frescura que deriva da una acción sedante hacia las mucosas bucales. Por ello, se emplea como ingrediente en bálsamos sobre dolores articulares y reumáticos, así como para calmar dolores causados por quemaduras, llagas y contusiones. En enjuagues bucales, la menta es antiséptica y calma dolores de muelas y de encías. Es ingrediente de primer grado para dentífricos y elixires bucales. ( 2 )

Ademas la menta se utiliza para la inflamación en el colon lo que se conoce como colitis, se realiza una infusión mixta, una cucharadita de menta y una cucharadita de toronjil 1/2 de agua. Se echan las hierbas en el agua hiriendo y se deja reposar 10 minutos. Filtrar. Tomar tacitas pequeñas sin azúcar.
Referencias:

( 1 ) Admin. 2010. Las plantas y sus usos. En linea fecha de consulta 25 / Julio / 2011. Disponible en: http://todoplantas.blogspot.com/2010/04/menta.html

( 2 )Remedios Caseros.2011. Propiedades de la Menta.En linea Fecha de consulta 5 / Agosto / 2011.Disponible en : http://www.elremediocasero.com/propiedades-de-la-menta/

Rojas, F.R.C. 2006. Plantas Medicinales. Tercera Edición. Editorial CABAL S.A. San José, Costa Rica. Pagina 17.


Historia de la Herbolaria o Fitoterapia

Juan Diego Hernández G.




Historia de la Herbolaria

La Herbolaria es el conjunto de conocimientos milenarios del uso medicinal de las plantas.

El uso de las plantas fue ampliamente difundido por griegos y romanos, entre los cuales destacaba, Hipócrates y Galeno, quienes son reconocidos y considerados por la historia como padres de la medicina occidental. Estos médicos usaron la herbolaria como medio para reestablecer la salud de los enfermos y sus enseñanzas rigieron el mundo de la medicina hasta la edad media.

El conocimiento terapéutico de las plantas tomo dos destinos, el primero, cuando pasa a formar parte de la teoría de los principios activos, el cual con el tiempo se integra al uso de la medicina ortodoxa; el segundo, cuando llega a ser parte de la cultura común y es conocido como la Herbolaria.(1)




Propiedades de las plantas

Propiedades Primarias:


Sabor: considerado por la medicina tradicional amargo, acido, dulce, picante, salado. Cada uno de estos sabores tiene efectos específicos que describen ampliamente las farmacopeas de esta medicina .El amargo fortalece y refresca. El acido endurece y refresca. El dulce armoniza, restablece calma y restaura. El picante calienta, activa y produce sudoración. El salado ablanda, humedece y afloja el intestino blando, filtra y hace descender los líquidos.

Temperatura: caliente, fría y neutral. El efecto calorífico o refrigerante de un remedio lo determinan dos criterios.

Humedad: nace de un principio milenario y obedece a la función de humedecer o secar a los tejidos y secreciones del paciente, como en casos de ulceraciones cutáneas de cualquier tipo.

Propiedades secundarias

Propiedades desintoxicantes:alternativos, antihelmínticos, anticatarrales, catárticos, colagogos, disolventes, diuréticos, eméticos, expectorantes, laxantes, litotripticos, linfáticos, parasiticidas, purgantes.

Propiedades de construcción y tonificación: afrodisíacos, astringentes, cardiacos, diaforéticos, estimulantes, estípticos, hepáticos, nervinos, nutritivos, oxitócicos, estomáticos, tónicos, vulnerarios, rubefacientes, sedantes. (2)

Referencias:

(1) http://www.slideshare.net/ivanlink/historia-de-medicina-herbolaria

(2) http://es.scribd.com/doc/55284582/Guia-de-terapeutica-con-plantas-medicinales

Plantas medicinales - Jengibre

Juan Diego Hernández Gómez

Introduccion

Desde años atrás, las plantas han sido reconocidas como una medicina natural; durante mucho tiempo fueron uno de los principales recursos que disponían los médicos para contrarrestar una enfermedad.

Por sus propiedades, su fácil acceso y aplicación, las plantas se pueden utilizar tanto para mejorar la salud, como para tratamientos de belleza y bienestar de la persona.

En años recientes, se reportan numerosos descubrimientos científicos que confirman el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal.




Jengibre

Esta planta es originaria del sur de Asia, sin embargo, en muchas regiones cálidas la podemos encontrar, Jamaica es el principal productor, también lo producen India y china. Esta planta medicinal ya era usada en el imperio romano.(1)


El Jengibre es coagulante. Reduce el colesterol de la sangre.

Entre las propiedades del Jengibre se puede mencionar que beneficia en su uso interno al aparato digestivo, al aparato circulatorio, al aparato respiratorio, evita la aparición de las ulceras y su capacidad antibacteriana evita la aparición de diarreas. En su uso externo cabe mencionar que ayuda contra el dolor, mal aliento y como afrodisíaco.(2)

Para la preparación de esta planta medicinal se recomienda como dosis máxima en polvo de 2 gramos diarios; de aceite 9 gotas diarias repartidas en 3 tomas; y en extracto seco 400 mg diarios, repartidos en 3 tomas.(3)





Referencias



(1)http://www.tusplantasmedicinales.com/jengibre/

(2)http://www.botanical-online.com/medicinalsgengibre.htm

(3) Frutoterapia Nutrición y Salud. Albert Ronald Morales, Editorial EDAF S.A 2002.

Plantas Medicinales - Valeriana y Eucalipto

Juan Diego Hernández G.

Valeriana

La valeriana es una hierba nativa de Europa y Asia que actualmente se cultiva en todo el mundo. Su composición es objeto todavía de muchas investigaciones. Se utilizan la raíz y las hojas de esta planta. Tiene la capacidad de calmar la ansiedad y relajar la mente.(2)(3)




La Valeriana se ha empleado para el tratamiento de la ansiedad, el insomnio y el estrés, se utiliza como relajante muscular y alteraciones digestivas de origen nervioso y posee propiedades antiespasmódicas.(1)

Esta planta ha salido al mercado por medio de pastillas o cápsulas que contienen este ingrediente, sin embargo, también se puede adquirir naturalmente por medio de la preparación de un te, al que se le puede agregar manzanilla para mejorar un poco el sabor.

Para preparar el té se debe de calentar el agua que se desee, cuando esté caliente se retira del fuego y se le agregan de 10 a 30 gramos de raíz (seca o fresca) por cada litro de agua, se tapa la olla y se deja reposar de dos a tres minutos antes de tomarse. Es recomendable que se utilicen ollas que no sean de metal o de barro, ya que contienen elementos químicos que se conjugan con los componentes de las hierbas. (4)

Esta planta no se debe administrar durante el primer trimestre del embarazo ni tampoco a lactantes.


Eucalipto


Es un árbol originario de Australia pero se cultiva en todo el mundo, sus hojas y su aceite se usan con fines terapéuticos. Se conocen más de 400 variedades, todas con virtudes medicinales.(5)




El aceite diluido en uso interno posee propiedad expectorante y alivia afecciones de garganta y laringe, tambien proporciona una acción antiséptica de las vías respiratorias.(5)

Tanto la ebullición de las hojas como el aceite esencial son febrífugos y expulsan parásitos intestinales. Son cicatrizantes de heridas y enfermedades de la piel como erupciones en uso externo.(4)

Sus hojas en extracto ayudan a reducir el azúcar en la sangre ya que se integra en tratamientos para la diabetes. También se emplean contra fiebres, ronquera y tos rebelde. Sin excesos no más de una taza de extracto al día.(4)

El aceite debe utilizarse con mucho cuidado, ya que el consumo de sólo 3.5 ml del aceite puede acarrear serios problemas. Es preferible consultar su uso interno con un profesional calificado. No debe aplicarse a los lactantes ni a los niños menores de seis años ni en personas asmáticas ni en pacientes con patología inflamatoria intestinal.(4)(5)

Referencias

(1) http://www.temasdebelleza.com/beneficios-de-la-valeriana-para-relajarse-y-dormir-bien/

(2) http://www.mailxmail.com/curso-fitoterapia/valeriana-valeriana-oficinalis-l

(3) http://lindafigura.com/propiedadesvaleriana.html

(5) http://www.plantasquecuran.com/plantas-medicinales/eucalipto.html

(4) Frutoterapia Nutrición y Salud. Albert Ronald Morales, Editorial EDAF S.A 2002.

Referencias

(8)http://adoptogeno.com/productosvaleriana

Categoría medicina natural

26 Julio 2011 Escrito por Alitzel C.

(5) http://www.alcachofa.com/información

Dr. Casas

11- Zaragoza

T.976237125

(6) http://www.aperderpeso.com/propiededessoja

12 Mayo 20009

María del Pilar Cancela

(9) http://www.alimentacionsana.ar

La cebolla y sus propiedades.

http://www.asocae.org/institucion_quienes.php

Asociación Española para la cultura y el arte y Educación

RNA 5922727

(10) Buenasiembra.blogspot.com

Remedios con cebolla

(11) Datossalud.bliigoo.com/tag/apio

Nutrición en Costa Rica

http://wwwnutricionvidasana.com

http://www.botanical-online.com

El mundo de las plantas 1999-2011 Botanical online SL Todos los Derechos Reservados.

http://caserosmujeres-hoy.com

Foro 3 julio 2011

Remedios caseros, M Pahlow

Cirulo de lectores

Copyright Todos los derechos cocina del mundo.com

http://www.elremediocasero.com/propiedadescebolla

2011 Remedios caseros .com

Copyright Todos los derechos

(1) http://Familydoctor.org

Escrito por el personal editorial de family de familydoctor.org

Academia Estadounidense de Médicos de Familia

Copyrigth2004-2011Academy of Family Physicains

(2)http://www.isoflavones.info/es/menopausia.php

Disclaimer, privacy.polcy, copyright – 2011

Isoflavones.info

(4)http://wwwmedizzine.com/plantas/endrino.php

Oiszewsca M, Wolbis M Further flavonoids from the flowers of Pronus spinosa L. Acta Poll Pharm 2002.

(1) http://www.nih.gov.menopuse.hltml

U.S National Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894

Actualizada 29 Julio 2011

http://www.vidanaturalcostarica.com

info@vidanaturalcostarica.com

Dr. Carlos Orozco

San José, Costa Rica.

(7)http://www.zonamedica.com.ar/categorias/medicinailustrada/menopausia/images/002_copy.jpg

Foro 5 julio 2011

La Doctora Aliza aclara todas tus dudas sobre la salud de la mujer

miércoles, 3 de agosto de 2011

Mitos y verdades sobre la menopausia

Alejandra Rivera Solís

Segundo Cuatrimestre 2011

Introducción

En esta investigación basada en la menopausia junto con la fitoterapia o herbolaria, nos vamos a enfocar en las principales dudas que pueda presentar una mujer de cualquier edad sobre este tema tan importante y valioso para la sociedad femenina ya que todas llegan a esta etapa sin saber que sucede como tratarla o manejarla emocionalmente.

Como objetivo principal te mostraremos una serie de soluciones naturales que se adaptan a tus necesidades como mujer actual ya que son sencillas de manejar y de conseguir. (1)

Herbolaria y Menopausia

Las plantas medicinales se utilizan desde hace siglos para atender enfermedades, su uso es mayor que el de los fármacos por su bajo costo y accesibilidad, librando una fuerte competencia por la industria farmacéutica contemporánea llegando a la conclusión de que todos medicamentos recetados son derivados de las plantas, este tipo de tratamientos está muy relacionado homeopatia,naturopatia y la aromatreapia por lo general existe una planta para casi cualquier trastorno, pero se ha comprobado que las hierbas funcionan para tratar afecciones leves como por ejemplo tos, gripe o nuestro tema síntomas de la menopausia. Su función se basa en prevenir, aliviar o curar las distintas enfermedades de una manera natural sin intoxicar nuestro cuerpo.

En conclusión es la manera más sencilla y accesible para cualquier persona, ya sea que no tiene acceso a medicamentos sumamente que generalmente son costosos, o que no quiere intoxicar su organismo con una serie de químicos que a mediano o largo plazo puedan provocarle un daño o afección mayor para su salud optando por la manera más natural y económica para tratar ciertas enfermedades como en nuestro caso el proceso de la menopausia en una mujer que es lo que te mostraremos a continuación, con soluciones accesibles y sencillas de preparar en tu hogar que te ayudará a sobrellevar esta transición tan importante en la vida de ti como mujer, involucrando los factores sociales y emocionales de usted como persona continuando normalmente tu vida teniendo a mano la solución más apta y rápida para cualquier afección causada por este proceso tan complejo pero sencillo de tratar. (2)

Menopausia

La menopausia es una etapa en la vida de la mujer que se produce a raíz del cese de la función ovárica, consiste en la falta de secreción de estrógenos y en la ausencia de ovulación regular por parte del ovario. Es una situación fisiológica, que afecta a todas las mujeres alrededor de los 50 años. Siendo una situación natural, frecuentemente tiene una serie de alteraciones acompañantes, que pueden ser evitadas o aliviadas, con un control médico adecuado o también con el uso de plantas medicinales que tiene un grado menor de consecuencias para el organismo.

Dentro de los 45 a 55 años se presentan cambios físicos y emocionales en la vida de todas las mujeres estos cambios son normales y pasajeros, esta etapa es la de cambios más notables que siente la mujer tanto por sus ciclos menstruales irregulares como por los múltiples síntomas que presenta este cambio, la desaparición de la menstruación, y con esto la capacidad de tener hijos, se le llama Menopausia; al tiempo que rodea este proceso antes y después de la desaparición de la menstruación se le llama climaterio.

Algunas mujeres no conocen con exactitud estos temas de gran importancia para el conocimiento de su organismo, tanto por la falta de información por parte de su médico o por el tabú que se ha generado con relación a estos temas, en si el climaterio es un periodo de cambio que se prolonga antes y después de la menopausia como una de las consecuencias más importantes del agotamiento ovárico que se asocia con la producción de estrógenos, que se pierde junto con la capacidad para producir hormonas en si es el periodo que disminuye en forma gradual al paso de los años junto con la menstruación, generalmente las mujeres no conocen la etapa de la menopausia en la que se encuentran para ello se les recomienda estar en constante chequeo médico y buscar alternativas naturales sencillas para contrarrestar estos efectos, para esto te daremos una serie de concejos que te pueden ayudar con esta etapa. (2)

Etapas de transición


Generalmente esta etapa de cambio lleva una serie de procesos fisiológicos de gran importancia para la mujer que debe conocer con amplitud para que pueda buscar una solución que favorezca su organismo y la lleve a un estado placentero en donde el dolor o molestia sean nulos.

Peri menopausia En esta etapa que antecede a la menopausia se caracteriza por las menstruaciones irregulares, los sofocos, las variaciones espontaneas de humor, problemas para dormir, ansiedad y el problema más común es a disminución muy repentina o drástica del deseo sexual. Para esta etapa no existe ningún indicio claro que pueda definirla claramente marcado por la infertilidad de la mujer es conocido como un periodo de años antes de la menopausia, una de las consecuencias más fuertes es el reloj biológico desordenado esto implica que los cambios que se sufren pueden variar notablemente.

Recomendaciones

Pronus spinosa o Endrino

También conocida como endrino es un arbusto que se auto reproduce fácilmente por los retoños que brotan de las raíces, por lo que es de gran facilidad tenerlo en nuestros hogares. Las ramas son espinosas con pequeñas hojas alternas. Las flores que aparecen antes de las primeras hojas son blancas el arbusto crece en terrenos pobres y pedregosos.

Con fines medicinales se recolectan las flores cortezas y los frutos, las flores deben ponerse a secar con precaución disponiéndolas en finas capaz para evitar que se oscurezcan y se deshagan en trozos.

Aplicaciones

Sus propiedades son diuréticas funcionen como laxante y aplicado a la menopausia funciona regulando algunos de los síntomas, Las flores de endrino contienen vitamina C, azucares y pigmentos agregándole que tiene efecto antioxidante, se considera vigorizante tras esfuerzos tantos físicos como mentales, tiene efecto relajante

Infusión de media cucharadita de flores secas por vaso de agua por 3 minutos ayuda a mejorar trastornos como sofocos, o los mismos desordenes en el periodo y en general el desinterés por cualquier actividad física.

Hervir durante 10 minutos una taza de agua con una cucharada de hojas y corteza de endrino bien seca y desmenuzada. Filtrar después de reposar se recomienda tomar durante dos días seguidos una sola taza al día, ayuda a prevenir la diabetes que es tan común en mujeres en esta etapa.

Post menopausia La diferencia es la aparición de distintos síntomas emocionales como socioculturales se divide en dos fases la primera silenciosa donde se produce la mayor pérdida de masa ósea entre un 3 y 5 por ciento de la misma y la segunda inicia a partir del quinto año a la menopausia y continua por el resto de la vida caracterizada por los síntomas más severos con la mayor pérdida estrogenica que repercute en la calidad de vida de la mujer.

Se divide en etapas, primero la post menopausia temprana que abarca cuatro años posteriores a la menopausia.

La post menopausia tardía que abarca cinco años en adelante los síntomas de ambas etapas son los mismos van desapareciendo conforme bajan los niveles hormonales en este fase los niveles de síntomas bajan considerablemente a este proceso se le llama estabilización en donde se han pasado todos los cambios más considerables de la mujer.

También conocida como climaterio es un período de la vida femenina de aproximadamente diez años, que transcurre entre la madurez sexual y la senectud, durante el cual disminuye progresivamente la función ovárica y se establece un nuevo equilibrio hormonal.

Hábitos a seguir

Evitar el consumo de sustancias tóxicas para el organismo como alcohol, tabaco y drogas. Se recomienda el ejercicio supervisado y aplicado moderadamente para mantener un peso adecuado y luchar contra la osteoporosis y afecciones cardiacas. (3)



Cynara Scolymus L. o Alcachofa

También conocida como alcachofa, planta cultivada en muchos lugares del mundo como el mediterráneo, planta de hasta 2 metros de altura. Hojas de más de 60 centímetros de longitud sin espinas, con flores azuladas. Las hojas tienen color verde claro en el haz y en el envés están cubiertas por unas fibrillas blanquecinas que le dan una aspecto pálido. Al florecer, endurecen mucho y se pueden aprovechar para comer.

Principios curativos

El principal componente de las alcachofas son los minerales, la presencia de pequeñas cantidades de vitaminas. Sin embargo las principales funciones las cumplen las siguientes sustancias.

Componentes

Vitamina B1 y B3 pequeñas cantidades de vitamina C, minerales como hierro, magnesio, fósforo, potasio.

La cinarina Aumenta la capacidad de la secreción biliar, también funciona como diurético para provoca mayor expulsión de orina en la sintomatología más grave de la menopausia u otra enfermedad.

Los esteroles Con capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino mal muy frecuente en mujeres de 30 años en adelante.

No se aconseja su uso en lactantes porque su utilización disminuye la producción de leche.

En la medicina natural es muy utilizada por sus múltiples funciones ya que el consumo de la misma favorece a la digestión y es rica en fibra y tiene muy bajas calorías.

Aplicaciones Por sus múltiples aplicaciones sencillas y fáciles de conseguir a continuación te daremos concejos muy útiles para la aplicación de este producto.

Dos cucharadas de hojas secas por litro de agua, tomar este té tres veces al día antes de cada comida, Funciona en la desintoxicación del cuerpo junto con una dieta sana incluyendo el consumo de legumbres y hortalizas.

Consumir tres veces al día dos cucharadas de semillas de alfalfa hervidas en agua con limón durante 10 minutos ayuda a los calores excesivos durante el día y noche. (4)